Mostrando entradas con la etiqueta q. tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta q. tecnologia. Mostrar todas las entradas

09 septiembre 2012

SteadyCam a una mano.

Casi casi un off-topic... pero no. Lo cierto es que en el origen de este proyecto estaba la idea de poder aplicar el concepto de un steadycam convencional a la bicicleta.

De momento lo que me ha salido es algo que será dificil de aplicar, pero ¡FUNCIONA! perfectamente y tiene una clara utilidad para un uso convencional... así que os lo presento. Y luego ya hablamos de probarlo para mtb.



¿Que es este trasto tan raro? ¿para que sirve?
Quizás se vea y se entienda mejor con estas otras fotografías:



En realidad esto no es ni mas ni menos que un "steadycam" de mano, de diseño bastante convencional.

Que es un steadycam.

Por si alguien no los conoce, un steadycam es un artefacto que sirve para grabar video, con la cámara en movimiento de tal manera que se reduzcan lo mas posible las vibraciones y las oscilaciones que normalmente suceden cuando se lleva la cámara a pulso, en lugar de usar un trípode.

Hay dos diseños básicos de stedycam: Los de "columna" como este PILOT del que os inserto un video que explica muy bien su funcionamiento



Y los de "arco", que son mas sencillos, y menos profesionales, pero funcionan de forma muy similar, como este MERLIN  (también AQUI) o ESTE más sencillo.

El funcionamiento de los dos se basa en el mismo principio: Se trata de colocar la cámara y su contrapeso de tal manera que el centro de gravedad del conjunto coincida lo más exactamente posible en el centro de una articulación, (una rótula lo mas suave y perfecta posible), que lo une con la empuñadura. En realidad debe coincidir exactamernte si queremos que el stedycam sea completamente neutro, o un poco por debajo de la articulación si queremos que el steadycam tienda a buscar la posición vertical. De esta forma, cualquier movimiento angular de la empuñadura no se transmite al "balancín" (al resto del steadycam). No se trasmiten los movimientos angulares, pero ¡ojo! si se trasmiten los desplazamientos espaciales (si la empuñadura sube... la cámara sube, eso es inevitable), pero estos desplazamientos, si son pequeños, son prácticamente inapreciables en la grabación, y si son grandes... pues eso es precisamente lo que se busca con una stedycam: que pueda moverse, seguir a un objetivo, desplazarse libremente segun cualquier trayectoria, pero sin marear al espectador... 

Aquí vemos la articulación:

En este caso se trata de una articulación de dos ejes "x" e "y" en el plano horizontal, y para conseguir el giro en el eje vertical "z", he utilizado un rodamiento justo en la base de la articulación. Quizás os hagais una idea mejor viendo el material "en bruto" que fotografié hace algunas entradas...

Y en la siguiente foto puede apreciarse el sistema de desplazamiento  en los ejes "x" e "y" de la cámara mediante varilla roscada, que ayuda mucho a conseguir equilibrar el steadycam. (En esta versión es imprescindible hacer coincidir el centro de gravedad con la articulacion y eso necesita un ajuste bastante fino)



Lo nuevo: A UNA MANO

Todos los steadycam que conozco deben manejarse con dos manos. Lo normal es una mano para sostener la empuñadura (y todo el peso del equipo) y utilizar la otra para, muy suavemente, apenas con las yemas de los dedos orientar la cámara hacia donde se quiera que grabe.

Mi contribución al "invento" es que con una sola mano se sostiene el steadycam y se orienta la cámara. Unas simples gomas elásticas (muy flojas) consiguen que la posición "neutra" del balancín no sea  totalmente independiente de la empuñadura, sino que las gomas tratan de posicionar la cámara apuntando siempre en la misma dirección que la empuñadura.

De esta manera, ante movimientos persistentes de la empuñadura la cámara realiza también movimientos persistentes, pero frente a movimientos rápidos de vaivén (vibraciones, sacudidas, temblores, etc...) la importante inercia del balancín y la escasa fuerza de las gomas consiguen que apenas se produzca movimiento angular.
  SteadyCam -one hand- from montonm on Vimeo.

El video de muestra NO es una comparación entre dos grabaciones similares, con o sin steadycam, sino que  simplemente intenta mostrar cómo se maneja el steady, con una sola mano y como el resultado es bastante aceptable haciendo barbaridades como correr con la cámara o provocarle unas buenas sacudidas.

El cabeceo frontal y lateral estan bastante bien resueltos (la articulación es muy suave). Sin embargo la estabilizacion del giro (alrededor del eje vertical) va un poco peor: El rodamiento ofrece un poco más de resistencia.

De todas formas el sistema utiliza dos gomas independientes. Una sólo controla el giro por lo que eligiendo la goma y la tensión adecuada es probable que sea suficiente.

Y para la bici... ¿qué?

No lo dudeis. El trasto lo voy a probar sobre la bici. Pues el invento de "a una mano" ha sido precisamente pensando en eso.

La idea es sujetar el steady anclándolo al cuadro, la cámara ha de grabar permanentemente al frente de la bici, ignorando las vibraciones y las sacudidas o bamboleos debidos al pedaleo.
Para anclarlo al cuadro mi idea es usar una especie de barra que se prolongue desde el tubo horizontal hasta un poco por delante del manillar, pero que tenga algo de flexibilidad, (quizás con un tubo de plástico o algo más flexible). Se admiten sugerencias.

Por supuesto será sólo una prueba, por lo aparatoso... pero si funciona, la misma idea puede llevarse adelante con un balancín mucho mas pequeño y ligero. Ya lo veremos, y ya os lo contaré.


16 julio 2012

CamOne Infinity. Una de marca ACME

Si, lo habeis leido bien.  ACME, el fabricante de los artilugios que usaba el Coyote para intentar atrapar al Correcaminos, ha sacado la CamOne Infinity que gracias a Action Cameras he tenido la ocasión de probar.

Es una de estas que claramente le sigue el rastro a la popular GoPro Hero y ¡como no! intenta buscar un hueco en el cada vez más grande mercado de las "cámaras de accion".




















Lo que viene en la caja.
















- una cámara pequeñita, de "formato" GoPro pero más compacta
- caja sumergible con lente curvada
- anclaje para tubo (prefiero evitar decir "para el manillar" porque eso debería estar prohibido...)
- anclaje adhesivo plano, y un adhesivo de recambio
- anclaje para el casco, con correilla
- dos brazos (corto y largo) que giran 90º el anclaje
- cable USB (para cargar bateria y transmitir datos) y cable adpatador
- cable audio-video
- pequeña bolsa de tela (sólo para la cámara)
- manual de uso

La cámara tiene algunos detalles que me han gustado bastante:
Es mas pequeña que la GoPro, y eso que incluye un visor. La caja sumergible, tambien bastante compacta, tiene 6 botones (los mismos que la cámara), por lo que se puede hacer todo con la carcasa puesta. No necesitarás sacar la cámara de la carcasa mientras hasta que vuelvas a casa, para trasferir los datos y recargar la batería, claro.

El objetivo es intercambiable ! Si, es muy simple: lo desenroscas con paciencia (tiene muchas vueltas de rosca) y vuelves a enrroscar el otro... lo malo es que no hay otro. No tiene mucho sentido si en el kit de serie viene sólo un objetivo, pero me parece una buena idea para que una misma cámara pueda acoplarse perfectamente a diversos deportes, usos o preferencias.

Tiene dos ranuras de memoria microSD. Buena idea! todos tenemos tarjetas que se han ido quedando "pequeñas". Esta es la forma de aprovecharlas sin tener que comprar una más grande.

Tiene rosca para trípode estándar. Tanto la cámara como la carcasa.

Aqui teneis una foto donde veis la parte de atras y la botonera superior:





















Lo más difícil estaba hecho, pero desgracia, no todo encaja bien:
La tapita lateral que "proteje" los conectores y las microSD no cierra bien.
Cuesta un poco cerrar la carcasa con la cámara dentro. Va demasiado justa
El LED indicador de funcionamiento de la cámara queda oculto cuando la cámara esta en la carcasa. ¿Han despedido ya al diseñador?













La calidad de los anclajes se ve parecida a los de la GoPro. El anclaje deslizante tiene pinta de no tener holguras. El sistema es muy similar y son "casi" compatibles, aunque hay que forzarlos bastante para poderlos compartir.
 
Especificaciones técnicas

Los modos de grabación son:
1080p   a 30 fps  (1920 x 1080)  16:9      15.000 kbps
720p     a 60 fps  (1280 x  720)   16:9       13.500 kbps
720p     a 30 fps  (1280 x  720)   16:9         8.800 kbps
WVGA   a 60 fps    (848 x  480)    16:9        4.800 kbps

Los valores del bitrate son aproximados y corresponden al nivel máximo. Para cada modo hay tres niveles H, S y L, pero no he tomado muestras de los otros dos.
Tambien existen los mismos modos en version "PAL" o lo que es lo mismo, 24 fps en lugar de 30 y 48 fps en lugar de 60. (si alguien lo prefiere... allá el)

La batería dió para grabar 1 h. 43 min. en mis pruebas, y se recargó bastante rápido. La cámara permite acceder fácilmente a la batería, de forma que se puede cambiar rápidamente si alguien necesita más autonomía. (y previamente ha comprado una de recambio)

Como siempre, en lo que respecta al ángulo de visión no hay que hacer ningún caso al fabricante. Las cifras  las he medido yo. Además he editado un video comparativo (éste no da la medida del ángulo pero si se ve la diferencia entre un modo y otro):


CamOne INFINITY. field view test from montonm on Vimeo.

Los resultados son:
CamOne Infinity        1080p     ang.h.  95º     ang.diagonal   103º
CamOne Infinity          720p     ang.h. 128º    ang.diagonal   134º

Para que lo podais comparar con el resto:
AEE SD20                      1080p    ang.h:   78º    ang.diagonal:    85º
AEE SD20                        720p    ang.h: 106º    ang.diagonal:  114º
AEE SD20                        960p    ang.h: 106º    ang.diagonal:  118º
GoPro HD HERO           960p    ang.h: 120º    ang.diagonal:  130º
GoPro HD HERO         1080p    ang.h: 103º    ang.diagonal:  111º
GoPro HD HERO           720p    ang.h: 120º    ang.diagonal:  126º
Contour 1080 HD         720p    ang.h:   97º    ang.diagonal:  105º
Contour 1080 HD         960p    ang.h:   97º    ang.diagonal:  110º

Es decir, en el modo 1080p el ángulo es un poquitín mas cerrado que en la GoPro HD, pero en el modo 720p un poquitín más abierto.

Algún día lo investigaré a fondo, porque seguro que tiene una explicación técnica, pero el caso es que no encuentro ninguna utilidad a que el angular de la óptica sólo se aproveche en el modo 720p y no en el 1080p. Al revés podría ser interesante (podrías encuadrar eliminado imagen sobrante y luego editar sin problemas bajando resolución, en "HD 720") pero de esta forma no tiene sentido.

En el modo 720p se puede hacer zoom digital, pero esta utilidad se queda en una simple curiosidad: Cada vez que se para la cámara el zom se queda abierto al máximo, por defecto.

Probándola sobre la bici.

Para probar la cámara la coloqué en mi soporte de pecho "mejorado", y menos mal...
Resulta que los chicos de ACME no pensaron en ponerle un simple "BIP" a la cámara (la cámara no emite ningun sonido, no tiene altavoz). Ni tampoco pensaron en ponerle un interruptor en lugar de un pulsador. Ni  que el tamaño y sesibilidad de sus pulsadores no se iba a llevar muy bien con unos guantes largos...

En el soporte del pecho al menos tengo la cámara a la vista, y con un poco de esfuerzo, se consigue a duras penas ver parpadear el LED que indica si la cámara graba o esta parada. (Ese LED que el diseñador, al que supongo habrán despedido, se encargó de ocultar tras el aro negro de la carcasa sumergible). Si se me hubiera ocurrido poner la cámara en el casco, me lo tendría que haber quitado cada vez que le diese la orden de grabar o parar a la cámara, como única manera de saber si la cámara graba o no graba.


Bicuerca - CamOne Infinity 1080p test from montonm on Vimeo.

En la parte más positiva puede verse un buen comportamiento de la cámara en la lectura de la exposición correcta. Tengo la sensación de que es bastante mejor que el resto de las cámaras de acción que he probado, acertando bastante bien la luz promedio y no dejándose "engañar" excesivamente si en la imagen se cuela un buen trozo de cielo luminoso.

El color lo veo poco vivo y la imagen en general algo parda y poco contrastada, pero que se puede mejorar fácilmente en el proceso de edición. (En el video de muestra los últimos segundos de cada toma tienen aplicados filtros para aumentar contraste, iluminar sombras y saturar color. El resto de las tomas están tal cual salen de la cámara).

En la parte negativa toda la imagen se ve un poco borrosa. Como si estuviese ligeramente desenfocada. Podría ser, pero no he conseguido corregir este problema enrroscando o desenroscando el objetivo...

Del sonido, como sucede con todas estas cámaras dentro de una carcasa sumergible, no se puede esperar gran cosa. Esta vez no he probado sin la carcasa.

De momento es todo, hasta que pueda montar un video más completo y podamos sacar algunas conclusiones más definitivas.


















Por cierto, que lo de marca ACME no es ninguna coña:  "CamOneTec is a Division of ACME the game company GmbH, Germany"

27 mayo 2012

En bruto

Unas pocas fotos del arranque de un nuevo proyecto que, como como casi siempre sucede, comienza visitando la ferretería: Varillas y pletina de aluminio, como casi siempre, pero esta vez también algo de hierro. Voy a necesitar algunos contrapesos...


Y la pieza fundamental será esta vez una articulación de dos ejes perfecta.


Improvisando con lo que había por el taller... Una biela Cannondale CODA de aluminio macizo va a tener una segunda vida, con un rodamiento usado de la Specialized FSR, la articulación y ya tenemos listo el arranque del proyecto: 


Probablemente lo habrás adivinado. Voy a intentar colocar en la bici un steadycam clásico (pesado y aparatoso). Si fracasa por lo menos espero que sirva como steadicam convencional (de mano).

La idea es muy simple: Se construye un artefacto con cámara + contrapesos que tiene el centro de gravedad exactamente en el punto de giro de una articulación de 3 ejes (la articulacion de 2 ejes más el rodamiento para el giro). Esta articulación por un lado sujeta la cámara y por el otro se fijará a la bici y gracias a la suavidad del punto de articulacion y las inercias de la cámara + contrapesos cualquier sacudida de la bici se transmitirá a la cámara (es inevitable) pero NO provocará movimientos angulares, que son los que ocasionan casi todo el movimiento de la imagen.

Aqui os dejo un par de videos explicativos de qué es y como funciona un steadicam:  Steadicam Pilot y Steadicam Hage. (El mio se parecerá mas al segundo que al primero, pero el concepto es el mismo). Buscando en internet podeis encontrar muchos de ellos e incluso un buen montón de "DIY" (hazlo tu mismo).

La única dificultad, y el verdadero experimento, será conseguir un sistema de "guía" que permita a la cámara recuperar la posición "cero" cuando los movimientos sean permanentes: No debidos a sacudidas sino a cambios de trayectoria. En un steadicam de mano, la guía se hace con la mano libre, pero en bici no vamos a tener ninguna mano libre... 

Ya os contaré.

29 enero 2012

Carta abierta a los fabricantes de cámaras de acción.

Me parece a mi que entre todos los fabricantes de cámaras de acción (GoPro, Contour, Drift...) tienen menos I+D que el fabricante de Chupachups.

Y mira que venden, y a un precio alucinante... compara los plasticazos de una de ellas con cualquiera de las cámaras compactas "normales" y compara los precios !

Así que voy a dar sólo dos ideas sencillitas sencillitas, por si alguien lo lee y la próxima versión que saquen por fin funciona como debe....

1) Medición de luz en la parte inferior de la imagen.

Para ilustrar un poco este asunto os pongo un video, encontrado por ahí, que no tiene nada que ver con MTB pero que sirve perfectamente. Es una comparativa entre la GoPro Hero HD1 y la HD2.

En realidad el video es para analizar el BlurFix con la lente-carcasa de serie (manda huevos también que una cámara sumergible salga con una lente curvada (es, sin duda, la confirmacion de la primera frase de esta entrada)



Seguramente habréis pensado ¡vaya una diferencia de calidad entre la HD1 y la HD2!, ¡Éstos de GoPro son la berza!. Pues no, en las imágenes del principio del vídeo, las tomadas con la HD1 están oscuras y pardas porque la cámara esta apuntando hacia arriba (hacia la luz).

Si os fijáis, en las que aparecen a partir de la mitad del vídeo, veréis que la diferencia es casi ninguna. Si, la HD2 va un poquito mejor (algo mas de definición, contraste y color) pero... sólo lo notareis si veis el video a pantalla completa.

Este problema de medición de la luz nos ocurre a todos cuando grabamos en MTB, (y en el 90% de los deportes): cielo arriba, terreno abajo, medición de la luz en el centro... y basta que el encuadre se quede neutral o apuntando un poquito hacia arriba para que la toma vaya directa a la papelera de reciclaje.

Señores fabricantes, por favor, pongan en sus cámaras un sistema de medicion en la parte baja de la imagen, que no cuesta mucho y nos "arreglaría" al menos el 50% de la grabación. Y ya, si quieren in a por nota, pongan una opción para cambiar el punto de medición arriba o abajo, para cuando grabemos con la cámara invertida.

2) Interruptor REC/STOP en lugar de pulsador

Para ser justos hay que decir que algunos fabricantes (Contour) tienen este asunto resuelto, pero es alucinante que los demás no se hayan enterado.

Cualquiera que haya grabado con la cámara en el casco, o en la espalda (por ejemplo) sabrá que no es dificil hacer un tramo interesante y ver que, al llegar a casa, la cámara no ha estado grabando ese tramo... cabreo justo y legítimo.

Porque, con unos guantes puestos o incluso sin ellos, tener la certeza de si la cámara ha reconocido la pulsación es imposible. El pitido, en condiciones "outdoor" y con la carcasa puesta, no se oye en el 90% de las veces y el LED, por mucho que le pongan uno en cada lado de la cámara no se puede ver si tienes el aparato encima de la cabeza.

La solución es simple: pongan ustedes un interruptor click-clack:  hacia arriba REC; hacia abajo STOP (por ejemplo). Infalible, sencillo, barato... imperdonable que no lo hagan así.

Es todo por hoy, ya me he desahogado, pero es que, ¿estamos en lo que hay que estar, o a la sopa boba?

11 enero 2012

AEE SD20 (parte 2)

Para continuar con la prueba de la AEE SD20 he grabado unas cuantas tomas con diferentes resoluciones, y en unas condiciones de luz bastante difíciles: Constantes cambios de iluminación y mucho contraste entre luces y sombras.

Los caminos son algunas de las divertidas sendas que los amigos de MTB Mira arreglan de vez en cuando.









Podeis ver algún otro video de la AEE SD20 (todos casi sin edición) en la 1ª parte del analisis ó en esta otra entrada.

Conclusiones.

Aunque lo ideal es que cada uno saque sus propias conclusiones (para eso están los videos de muestra), en mi opinión la calidad de video de la AEE SD20 parece estar un puntito por debajo de la GoPro. Probablemente debido a un bitrate menor y a una óptica más sencilla (pequeña).

El mayor defecto de la AEE es tambien el que tienen la GoPro y el resto de las cámaras "de acción" y es, a mi modo de ver, su incapacidad de registrar simultáneamente áreas claras y oscuras en la misma imagen. Además esto se agrava con la medición puntual en el centro de la imagen que hace que en ocasiones (cuando se mete algo de cielo en en centro de la imagen) todo se vea exageradamente oscuro. Puestos a elegir un punto para la medición, lo inteligente es situarlo en la parte baja de la imagen, y mejor aún si la medicion fuese promediada en la parte baja... ¿tan dificil es hacer eso?

El mando a distancia es poco práctico: Si tienes la cámara fuera del alcance de las manos estate seguro que tampco oirás el pitido que te permite saber si la cámara se ha puesto a grabar y entoces, con un mando inalámbrico nunca podrás estar seguro de si la cámara esta "rec" o "off"

El puntero láser es casi imposible de ver en campo y a la luz del día, y por tanto muy poco útil.

El modo 1080p no vale para MTB (el ángulo es demasiado escaso).

¿que nos queda? Pues una cámara "960p" más el respaldo con visor, la carcasa estanca y los anclajes. Todo ello algo más "flojo" que el referente GoPro, y también algo más barato en conjunto.
Una opción válida para quien quiera gastarse algo menos, aunque la diferencia no sea muy notable, (ni en precio ni en calidad).

18 noviembre 2011

AEE SD20 (parte 1)

Acaba de caer en mis manos, de nuevo gracias a SportKam, un nuevo modelo de cámara (aún muy poco conocido) que pretende disputarle a las GoPro una parte del mercado en el que están imponiéndose.



Sin embargo, la AEE SD20 pretende "subir la apuesta" e incoropora además algunas características de otras cámaras, como el laser para encuadrar de las Contour o el mando a distancia de las P.O.V. o las DRIFT.
Y además trae "de serie" algunos accesorios que en la GoPro son opcionales. El kit normal incluye todo esto:


Cámara; Batería; Carcasa sumergible; Respaldo con visor; Mando a distancia; Pinza y velcro para mando a distancia; 2 soportes adhesivos "planos"; 1 soporte adehesivo grande y curvo; 3 anclajes articulados combinables; Manual en CD y papel; Cargador; Cable USB; Cable audio-video; Bolsa

La "AEE SD20" se fabica en china por AEE, pero además seguramente se podrá encontrar distribuida con otros nombres y quizás con pequeñas diferencias de embalaje o en los accesorios suministrados. Parece que la versión a comercializar por SportKam se denominará YO! HD 1080 y la diferencia con el modelo probado estarán en la carcasa sumergible, que tendrá el cristal intercambiable.

Cómo va todo esto.
Para grabar video, con sólo la cámara es suficiente. Tiene sus propios pulsadores para grabar video y foto. El interruptor de encendido y otro llamado "VOX" que se supone que sirve para activar y desactivar la cámara mediante sonido.

El mando a distancia no es imprescindible. Sólo es útil para montajes en los que no se llega cómodamente a los botones. Para activar momentaneamente el puntero laser tambien es necesario el mando a distancia.

El respaldo con visor permite ver lo que se está grabando y  poder visionar y borrar los videos grabados. No es necesario llevarlo, pero es la única forma de cambiar la configuración de la cámara o el modo de grabación (resolución).

En la carcasa sumergible sólo cabe la cámara (sin el respaldo), y permite manejar los mismos dos pulsadores de grabar video y foto. La carcasa tiene el "plástico" del objetivo plano (se supone que no distorsionará bajo el agua, pero no lo he probado), no es desmontable.

El puntero no puede usarse con la carcasa puesta (aunque parece que este tema se resuelve en la carcasa de la versión YO! HH 1080. El interruptor ON-OFF no es accesible con la carcasa cerrada, pero la cámara tiene un modo stand-by: se apaga sola al rato de no estar grabando y se enciende al pulsar cualquier botón.

Los soportes y los anclajes son muy parecidos a los de la GoPro, pero no son iguales. Forzándolos un poco se pueden combinar los brazos articulados de una y otra, pero no los anclajes.

Tanto la cámara como la carcasa tienen rosca estándar para trípode, lo que permite usar sistemas habituales para cualquier cámara normal.

Características técnicas.
Las especificaciones técnicas las teneis aquí. (yo no les hago mucho caso).

La cámara tiene 5 modos de funcionamiento de video:
1080p   30 fps   (1920 x 1080)  16:9
960p      30 fps   (1280 x   960)     4:3
720p     60 fps   (1280 x   720)  16:9
720p     30 fps   (1280 x   720)  16:9
XWGA   30 fps   (1080 x   480)  16:9

He grabado una primera prueba con el trípode para comparar entre sí el ángulo de vision de los diferentes modos, y he medido el ángulo real para compararlo con el resto de cámaras.



Parece lógico y normal que los modos 720p y XWG tengan el mismo aspecto y amplitud de campo, y también es normal que su ancho coincida con el del 960p, pero me ha sorprendido ver que el modo 1080p en lugar de conservar el mismo campo de vision, lo reduce considerablemente.
Las matemáticas dicen lo siguiente:

AEE SD20                1080p     ang.h:   78º     ang.diagonal   85º
AEE SD20                   720p    ang.h: 106º     ang.diagonal 114º
AEE SD20                   960p     ang.h: 106º    ang.diagonal 118º

Como siempre, nada tiene que ver la realidad con lo que anuncia el fabricante (ni en esta cámara ni en ninguna otra de las que he probado). No puedo imaginar que significado tiene para los fabricantes el "ángulo de visión", supongo que simplemente se inventan un número. Habrá que esperar a ver cuál es el primero que anuncia un ángulo de mas de 180º que será algo así como fotografiar tu propio culo apuntando con la cámara al de delante  ;-)
Como la imagen es bastante "esférica" he probado incluso a medir directamente la distancia de la imagen real de lo que se ve en las esquinas (en lugar de calcularla matemáticamente, que es como lo he hecho siempre) y lo máximo que consigo medir son 139º diagonales reales (de la imagen deformada) en el modo 960p.

Para que tengais más referencias, los ángulos están entre los de la GoPro HD y la Contour HD, excepto en el modo 1080p que en la AEE SD20 se queda bastante por debajo:

GoPro HD HERO        960p     ang.h: 120º    ang.diagonal: 130º
GoPro HD HERO     1080p     ang.h: 103º    ang.diagonal: 111º
GoPro HD HERO       720p      ang.h: 120º    ang.diagonal: 126º
Contour 1080 HD     720p     ang.h:  97º      ang.diagonal: 105º
Contour 1080 HD     960p     ang.h:  97º      ang.diagonal: 110º

Prueba de imagen y sonido.
De momento sólo tengo un video que, por falta de comprobar el encuadre, ha salido mirando al suelo. (lo sustituiré cuando tenga otro mejor, pero de momento sirve para hacerse una idea).

El que lleva la cámara no soy yo, sino el amigo TitoNomad que, por el mismo precio, nos da unas lecciones de pilotaje: "... tu solamente tírale huevos al manillar, pero de atrás... como si quisieras reventarla"  jaja que bueno !



La cámara estaba montada en super pechito-cam, muy bien sujeta, sin ningun problema de estabilidad. No llevaba carcasa, por lo que no hay obstáculo ninguno para el audio ni el video.
El modo usado es el de 720p a 60 fps y por eso al final teneis un "slowmotion" a mitad de velocidad y otro forzando a la cuarta parte (aquí ya aparecen fotogramas repetidos de 2 en 2)

Usé una tarjeta Kingston class 4 sin ningún problema apreciable. El bitrate resulto ser de algo más de 7.900 kbps, parecido al resto de modos, salvo en 1080p que es algo mayor (11.640 kbps)

Espero a una "parte 2" para daros mi opinión despues de haberla podido usar un poco más y probado con otras resoluciones y condiciones de iluminación. Por hoy, no vais mal de ladrillo...

25 enero 2011

MIRLO CableCam. desde Córdoba...

Absolutamente impresionante el trabajo que se ha pegado Emilio Avila, alias "Argarrobo", bandolero de Sierra Morena, del club Agacha el Lomo, Córdoba para más señas.
No digo más, primero ved el video y luego seguimos.


MIRLO EVO2 CARBON - CableCAM from fredifilms on Vimeo.

No es un "helmetcam", pero ¿quien va a negar que sea 100% "experience"?
Llegar a ese nivel no es fácil. Esta es, al menos, la tercera evolución del invento. En la siguiente foto las dos primeras "MIRLO I" y "MIRLO II":



y finalmente la "MIRLO EVO3 CARBON", ¡brutal!





Las características del invento en un breve resumen que nos manda Emilio:

... llevo un año trabajando en el proyecto desde que empezé a ver algunos documentales de dh y freeride tipo NWD y del estilo. Comenzé con proyectos sencillos utilizando viejas piezas de un coche de RC. Al turrón:

* Chasis de Fibra de Carbono y aluminio
* Motor y regulador electronico Tamiya
* Servos Futaba tuneados para dar los 360º (eje transversal y longitudinal)
* Equipo de transmisión de señal para servos y regulador de velocidad: Emisora y receptor de RC de 4 canales, 2.4 mhz
* Equipo de transmision de video inalambrico de 1.2 mhz
* Maletín FPV con monitor de 7" a 12v.
* Cuerda de 100 metros para la tirolina, (pendiente de recibir un cable de acero de 200 metros)
* Cámara: GoPro HD por el momento, estoy barajando la Canon 550d en breve.

El resultado es, como veis, muy profesional y el funcionamiento muy bueno, con suficiente velocidad y sin que se note apenas balanceo ni vibración.
Solo falta que los riders de Agacha el Lomo se marquen unos buenas bajadas sin conocimiento, y con un buen trabajo de edición, como en esta "demo", el éxito está garantizado.

Eso sí, que la calidad sea HD, como en la siguiente muestra (seleccionad 480p para verlo en esta página o 720p HD para verlo en YouTube):



AQUI otro video donde poder ver com se mueve el Mirlo en su cable.
Yo, de momento, ya me he pedido unas planchas de carbono para mis próximos (y modestos) inventos...

24 mayo 2010

Elegir angular para la "shitcam"

Para poder utilizar la "shitcam" como helmetcam es casi imprescindible usar un objetivo gran angular. He probado unos cuantos, y os doy unos datos para que podais decidir cual os conviene más.



En la misma shitcam y aprovechando que poner y quitar los objetivos es bien sencillo he tratado de medir el ángulo que abre cada uno de ellos. Digo "he tratado" porque la escasa resolución y los desenfoques de muchos de ellos han hecho que casi tuviera que imaginar los números de la cinta métrica... pero bueno, los resultados son aproximadamente estos:

"shitcam" de serie:   ang.h: 36º     ang.diagonal:  44º
angular 0,67x:     ang.h: 48º     ang.diagonal:  58º
angular jelly lens:      ang.h: 52º     ang.diagonal:  63º
angular Fox 0,38x:     ang.h: 78º     ang.diagonal:  91º
ojo de pez 0,28x:     ang.h: 86º     ang.diagonal:  99º

Lumix VGA:     ang.h: 65º    ang.diagonal: 77º
Lumix + adaptador VGA:    ang.h: 91º    ang.diagonal: 103º
Lumix HD:       ang.h: 62º   ang.diagonal: 69º
Lumix + adaptador HD:    ang.h: 86º    ang.diagonal:  94º

GoPro HD HERO  960p:   ang.h: 120º    ang.diagonal:  130º
GoPro HD HERO  1080p:   ang.h: 103º    ang.diagonal:  111º
GoPro HD HERO  720p:   ang.h: 120º    ang.diagonal:  126º 

Contour 1080 HD   720p:   ang.h: 97º     ang.diagonal:  105º
Contour 1080 HD   960p:   ang.h: 97º     ang.diagonal:  110º 

Son bastante precisos, pues no son "estimaciones" de fabricante, ni siquiera calculos basados en la distancia focal, sino mediciones directas con cinta métrica y trigonometría elemental, así que anteriores datos como los que calculaba en esta entrada... mejor olvidarlos.
Como era de esperar, no son fiables los datos que dan los fabricantes como GoPro (170º), o Contour (135º) quizás sea mas acertado el de POV (110º), que se supone que pretenden ser los angulos de la diagonal de la imagen, Y si no, que me expliquen como lo calculan. (se admiten aportaciones !!!).



Mención aparte hay que hacer a la calidad de los angulares:
- El 0,67x se ve bien pero no amplia suficiente para helmetcam
- El jelly lens hace muy borrosa la imagen, tampoco amplía lo suficiente y además el sistema de pegado es lamentable (al mío le he pegado un imán circular para poderlo montar igual que el resto)
- El 0,38x es el mas aparatoso y pesado de todos, pero amplia bastante y se ve muy bien, aunque distorsiona por los bordes (efecto barril) no emborrona la imagen,
- El 0,28x es el que más amplía pero los bordes de la imagen ademas de distorsionados (que es normal en un ojo de pez), aparecen borrosos (como desenfocados) Ojo! que hay varios modelos de 0,28x... algunos, como el mio emborrona los bordes un poco, otros los emborronan mucho y hay uno que no emborrona (o eso parece, segun este video)

Todavía no he hecho un video comparativo para poder ver los resultados pero creo que la cosa está bastante clara: La eleccion está entre el 0,38 y el 0,28, (asegúrate antes de elegir el que no emborrona los bordes). El 0,67 sólo sirve para determinados encuadres parciales, pero no es muy adecuado como cámara principal.

Pinchando en cada foto las puedes ver en su resolución original:









08 febrero 2010

Angulos de visión

Esta había de ser la primera comparativa o el primer test de la "Shitcam", pero como no se puede (ni se debe) exigir gran cosa a una cámara enana de 15 €, ni compararla con otra de 300 € he preferido dejarlo en una sencilla demostración práctica de la importancia del ángulo de visión en una helmet-cam.

Atención!  He comprobado algunos angulos reales de las imágenes de camaras y objetivos, con resultados aproximados bastante diferentes de los teóricos que ofrecen los fabricantes o las fórmulas basada en el objetivo equivalente. Mejor olvidate de todos los ángulos que aparecen en esta entrada, ESTOS OTROS son mas fiables.

La Lumix tiene un objetivo equivalente a un 28 mm en una cámara convencional (de las de "siempre"). Este objetivo ofrece un ángulo de imagen de 75º (en diagonal). Segun esto, el objetivo de la Shitcam ,que cubre un angulo de aproximadamente 53º  sería el equivalente a un 43 mm. Veámoslo:



Como referencia, las helmetcam con mayor ángulo de visión son las GoPro Hero HD, que cubren hasta 170º  ó 127º 111º ó 130º segun la resolución que uses, mientras que las Contour HD cubren 135º y las POV 1.5 cubren 110º. Todo esto según datos ofrecidos por los fabricantes, que no me atrevería a dar por ciertos sin hacer antes alguna comprobación...

Lo cierto es que con ángulos inferiores a los 70-75º resulta mucho mas complicado encuadrar. Enseguida el biker de delante se sale por arriba o abajo de la imagen. Si alguien está pensando comprar una videocámara o cámara de fotos para helmet-cam no debería conformarse con menos de 70º (objetivo de unos 30mm) el habitual objetivo de 35 mm se queda demasiado estrecho (aunque por supuesto se puede usar si es que ya la tienes comprada).
Por arriba, hasta 95-105º la imagen se ve bastante natural pero a partir de ahí cada vez se nota mas deformada. El angulo máximo de las Hero Wide es divertido y muy util para ciertas tomas, pero llega a hacerse pesado para videos enteros. Si tubiera que elegir un angulo ideal para una helmetcam, creo que el ángulo mas apropiado sería del orden de 100-105º en formato 16:9.

La "shitcam" (para usarla de "camara principal") está pidiendo a gritos ser usada con un conversor, como este que ya han probado los amigos de agacha el lomo:




El adaptador cuesta otros 15€ mas o menos, en eBay, pero seguro que hay opciones mas baratas y cutres. Con el se pueden tomar videos más que decentes y aprovechables. Como ejemplo éste de Francis (agacha el lomo), donde se puede apreciar que el ángulo de visión es adecuado, (y el resto de carencias de la "shitcam", como el efecto gelatina, no impiden que se vea bastante bien, sobre todo desde la mitad de video en adelante).



Ya hablaremos de otras cositas de la "shitcam" en próximas entradas.

20 diciembre 2009

Contour HD - Contour HD 1080

Unos 60-70 € de diferencia separan estas dos cámaras del mismo fabricante. aproximadamente un 20% de su precio total.
La competencia mas directa es la Hero HD (del mismo precio que la HD 1080). Suponiendo que alguien se decida por la Contour, ¿vale la pena ahorrarse un 20% en el modelo antiguo?

Para salir de dudas basta ver estos dos videos que Charlibrawn ha subido a Vimeo. del mismo recorrido y tomados a la vez, aunque por dos ciclistas distintos.


Contour HD 1280X720 30FPS from Charlibrawn on Vimeo.


Contour HD 1080p 1280X720 60FPS from Charlibrawn on Vimeo.

Para que sea más útil la comparación los dos videos están tomados a la misma resolución. (que es más que suficiente... de sobra si es para verlos por internet, y mas que de sobra si te conformas con verlo así de pequeñito en lugar de verlos en Vimeo o en pantalla completa)
No estoy seguro si hay diferencias en el ángulo de visión (aunque lo parece), pero si hay diferencias en el rendimiento en los contraluces, viveza de color y calidad de  imagen en general.
Además hay que tener en cuenta que la HD1080p ha podido grabar este video a 60fps, con lo que el slowmotion saldría mucho mas fluido. Aunque, en el lado malo, necesitarás mas "maquina" para editar los archivos 1080p.

Espero que os haya sido útil.

17 noviembre 2009

Shitcam. La invasión de las cámaras clon.

Si, es una "mierda cámara" pero ¡ cuesta 15€ ! (a partir de 11€ en eBay) y es del tamaño de un pulgar:



Eso son suficientes ventajas para tener en cuenta a este clon chino de la AEE MINI DV MD80 que graba a 720*480 30fps en lugar de los 640*480 25fps del original.
La cámara tiene un efecto gelatina de record (bueno, ahí ahí, empatando con la Oregón) pero lo que me ha parecido verdaderamente interesante es que por ese precio se pueden compar por docenas, y con algo de coordinación se pueden hacer algunos experimentos interesantes...

Al club Agacha el Lomo, de Córdoba, tengo que agradecerles la noticia, la foto, el video de muestra... ¡si hasta el nombre de la cámara es suyo!.
Lo más interesante es que al parecer unos cuantos del club ya tienen su cacharrillo, y, como ya han demostrado en otras ocasiones paciencia y dominio del proceso de edición, espero que pronto podamos ver resultados multicámara.

De momento el "agachalomero" Francis está investigando la estabilización con deshaker, y no va mal... si se consigue dar con una configuración acertada del corrector de rolling shutter el resultado puede ser muy aprovechable.



Particularmente no la veo una cámara para ponerse a hacer con una de ellas... pero la cosa cambia si una docena de colegas se prestan a participar en una superproducción. Se me ocurren desde tomas con cámara fija desde 12 puntos de vista distintos o una fila de 12 bikers grabando hacia adente en una senda, y luego jugar con "saltos" entre cámaras para conseguir efectos sorprendentes... en fin, que aqui puede haber tema.

En cuanto pueda me agencio una de esta, a ver si encuentro algun sitio de la bici donde no se pueda poner.

23 octubre 2009

Comparación de estabilizadores

Desde que empecé con esto de los videos he aplicado estabilización por software a casi todos los videos. Se que hay a quien le molesta los bordes negros moviendose... pero para mi es un mal menor.
Hasta ahora he venido usando el SteadyHand, (ver AQUI cómo), pero desde que dejé de usar la miniDV he visto la necesidad de buscar algún otro que se entendiese mejor con codecs de mayor compresión y archivos HD.

He montado un primer video con tres estabilizadores: Mercalli Pro-DAD, deShaker y SteadyHand de Dynapel:


Stabilization test. A little shaken MTB path from montonm on Vimeo.

De momento, voy a dejar que cada uno saque sus propias conclusiones. Sobre todo porque este video es bastante poco movido. Camino bastante sencillo, con pocas piedras.

Comparar en un mismo video no es facil. He optado por comparar imagen junto a imagen, pero recomiendo vero en la página de Vimeo, (mas grande), y para apreciar bien cada muestra puede ser útil tapar con la mano o un papel el video de al lado.
He enmascarado la mayoría de los bordes en movimiento para que no interfieran en la visión de ninguna de las muestras.

Veamos ahora otro video con un tramo mas movidito. Tampoco es que tenga muchas piedras pero tiene un vaivén mucho más acusado:


Stabilization test. Medium shaken and large swings from montonm on Vimeo.

Con este segundo video ya me atrevo a dar un veredicto: Me parece que el deshaker trabaja mejor que los otros dos, estabiliza sin un sólo fallo y curiosamente emplea menos movimiento del borde que, por ejemplo, el mercalli, (y encima es gratuito).

Quizá sea precipitado sacar esta conclusión porque son las dos primeras cosas que he estabilizado con él, pero precisamente por eso... cuando vaya afinando con los parámetros de correccion, que tiene muchos aunque algo dificiles de entender, a lo mejor aún queda mejor. El proximo video "largo" lo monto todo con el deshaker, a ver que tal.

24 septiembre 2009

POV 1.5 twiligth enhanced



Da gusto comprobar como algunos fabricantes evolucionan y mejoran sus productos. El pasado domingo tuve oportunidad de probar, gracias a ActionCameras la versión 1.5 del POV de V.I.O.
Las diferencias con el 1.0 son escasas, pero lo mas importante (muy importante) es que con la unidad de pruebas tuve tambien ocasion de apreciar las notables mejoras de la versión 1.4 del firmware y el denominado "pouch" (una especie de estuche para llevar la unidad encima, también bastante útil.

El POV consta de una "cámara-lapiz", conectada a una unidad grabadora por un cable, y además un mando a distancia para poder iniciar y finalizar la grabación sin necesidad de acceder a los botones de la unidad, y que así esta pueda ir en la mochila o en el "pouch" como la he llevado yo. La diferencia del POV 1.5. respecto del anterior 1.0 es que ahora la cámara-lápiz es algo mas compacta, de color rojo en lugar de negra y viene unida permanentemente al cable, que sin embargo sigue teniedo en el otro extremo un conecto para enchufarlo a la unidad, de excelente calidad. Una buena idea porque la anterior cámara junto con su conector resultaba un poco aparatosa.



El conjunto sigue teniendo el mismo aspecto profesional y estupenda calidad de contrucción que la versión anterior. Podeis ver aquí más fotos y un análisis del POV 1.0
El "pouch" también me ha parecido una buena idea. Lo principal es que permite "enganchar la unidad de grabación casi en cualquier sitio. En mi caso la coloque´uniendo los dostirantes de un Camelback de los mas pequeños. Con esto ya no hace falta ningún bolsillo en la mochila, pero lo mejor es que la puedes llevar delante. Mucho mas a mano para manejarla, mirar de vez en cuando el color del led de grabación o el estado de las pilas y, sobre todo, en una posición en la que el mando a distancia es infalible. (llevandola en la espalda a veces la señal del mando no llega bien y es todo un problema creer que estas grabando cuando la cámara esta apagada como un ladrillo).



Pero lo mejor de todo es el nuevo firmware 1.4 que le han incluido al POV (tanto al 1.0 como al 1.5). Ahora el control de exposición admite diversas modalidades. Una de ellas, la "twiligth enhanced" es menos sensible a la mitad superior de la pantalla, de manera que la cámara ignora (casi) la parte del cielo que habitualmente aparece en el encuadre habitual en MTB, y eso hace aunque el cielo suele aparecer completamente blanco, el sujeto y las sombras mejoran mucho y, al contrario de lo que sucedia antes, ahora casi no hay que desctartar ninguna toma, ¡un +1 para V.I.O.!


Condenados from montonm on Vimeo.

El video del tirón, en la "senda de los burros" de Borriol, sirve de muestra para ver que incluso en un día soleado, en algun tramo con el sol lateral y de frente el video queda aceptablemente bien, sin demasiados problemas de exposición. Solo al final del video aparecen algunos segundos de oscuridad.... En la mayoría de las cámaras "helmetcam" la mitad del metraje sería inservible

21 julio 2009

Que tal si comparamos?

Creo que ya le he dado demasiadas vueltas... A ver si por fin hago una bajada con buen "flow" y puedo editar un video presentable y me dejo ya de tantas pruebas.

La última (lo prometo) es una comparacion directa entre la Lumix FT1 y el montaje de cámara-lápiz (Viosport Adventure Cam III) + mini DV (Canon MV5i). He elegido para esto un tramo complicado: alternancia de sombra y luz, cielo claro y zonas de sombra y sol en el mismo encuadre. El resultado es catastrófico en la cámara-lapiz y, aún sin ser bueno, puede ser aprovechable en la Lumix.

En condiciones óptimas de iluminación el color y el tono de la Cam III puede ser mas agradable que el de la Lumix, pero en cuanto las cosas se ponen un poco difíciles, el resultado deja de ser comparable.

En cuanto a resolución y detalle tambien la cosa está bastante clara (aunque esto no sea lo mas importante para ver el video por internet). Valorad vosotros mismos. (como siempre se puede ver mejor el resultado desde la página de Vimeo, más grande):

Lumix FT1(TS1) vs Viosport Cam III helmetcam from montonm on Vimeo.

Lo curioso del asunto es que hasta hace muy poco, el montaje de la Cam III aventajaba en calidad general a casi cualquier otra cosa que hubiera probado... y lo que nos queda por ver.

27 mayo 2009

FT1. Ejemplos en VGA, HD y prueba de ProDAD Mercalli

Ya vimos en la primera prueba de la Lumix FT1 que se desenvolvía bien en resolución VGA. El primer video "completo" lo tenía esperando hasta tener algunos datos más de la cámara.
Es del mismo día que los dos anteriores o dicho de otra forma; todas las bajadas que se hicieron ese día se grabarón y quedarón bastante presentables de principio a fin, eso hace bastante tiempo que no me ocurría. (otra cosa es que el video no sea demasiado espectacular, porque ni la senda tiene mucho alardes ni me he esmerado demasiado en la edición).

MazoMachaca from montonm on Vimeo.

En esta ocasión el video lo he estabilizado con el habitual SteadyHand, aunque al principio he usado la opcion de ocultar los margenes "bailones", lo que significa que si ves el video en grande se nota un poco mas borroso de lo normal.

PRIMER VIDEO EN HD: Pues despues de unas cuantas (muchas) pruebas de edición buscando alguna configuracion buena en esto de la edición en HD... hasta había llegado a creer que nunca lo conseguiría por fin he conseguido algo.

Aviso: si lo ves en este blog es imposible valorar la calidad de imagen. De hecho yo lo veo de pena. La única forma es descargarse el archivo desde la página de Vimeo. Verlo en Vimeo tambien es una opción pero en modo HD lo visualiza solo a 25 fps, lo que supone pequeños pero continuos "tirones" que no existen en el archivo original.

Lumix DMC FT1 HD 720p sample & proDAD Mercalli test from montonm on Vimeo.

ESTABILIZACIÓN: La Lumix tiene un sistema de estabilizacion interna, ¡malditos inventos modernos! que en formato VGA funciona bastante bien, pero en HD sólo funciona bien a ratos. Tengamos en cuenta que los fabricantes no han pensado que se iba a usa la cámara sobre una bicicleta, y el problema es que mi estabilizador habitual, el SteadyHand no ha evolucionado desde hace 6 años (que en informática es una eternidad) y sólo he conseguido que funcione bien (muy bien eso si) con el codec DV, y esto en el estándar NTSC son 780 x 420.

Pero hasta aquí llegaron las penas... Acabo de descubrir el ProDAD Mercalli que es una pasada estabilizando, y que se integra perfectamente, como un plug-in, en el Premier Elements.

El video anterior sirve de comprobación de como funciona la Lumix en HD. Son sólo unas tomas desde el Chiripitiflautico 7.1+ y algunas de ellas directamente con la mano, (enganchar y desenganchar en 1 segundo) gracias al anclaje rápido.

Ya habrá ocasión de editar videos mas completitos, pero de momento este, incluso con el aspa roja que pone la version demo del Mercalli, sirve de muestra para los mas impacientes.

No todo van a ser cosa buenas. Otra pega de la FT1 es que a resolucion 1280x720p la cámara solo graba de un tirón 8 minutos y medio :-( 15 minutos es poco, aunque puede tolerarse, pero 8 se quedan demasiado cortos en casi cualquier bajada. La cámara tiene un modo "AVCHD lite" que graba a la misma resolución pero más comprimido y si que aguanta 15 minutos. Habrá que probarlo también, pero ¡ya son ganas de complicar las cosas!

18 mayo 2009

Panasonic LUMIX DMC-FT1. primer test

Hace sólo un par de semanas me he regalado este cacharrito, por jubilación de la anterior cámara de fotos, que sólo era capaz de sacar enfocada la mitad izquierda de la imagen.
Ya puesto en la materia, estuve buscando una que además me sirviera para helmetcam y de todo lo que hay actualmente elegí la LUMIX FT1:

Es prematuro sacar conclusiones definitivas del aparato, y además habrá ocasión a lo largo del tiempo, que esta no la tengo que devolver... De momento me he limitado a hacer un grabación con la resolución VGA 640x480. (Ya llegará el momento de probar en WVGA 848x480 ó en HD 1280x720).

Y para que pueda apreciarse mejor el resultado y cada uno pueda sacar sus propias conclusiones, lo videos de muestra están tomados sin ninguna edición. Sólo lo imprescindible, Girar la imagen (en el chiripitiflautico 8.0 la cámara hay que ponerla al revés) y comprimir, en DV en el primer caso y mucho mas comprimido, en h264, en el segundo caso (se nota la imagen un poco mas borrosa).
Como siempre, para valorar bien el resultado, lo mejor es descargarse el video desde la propia página de Vimeo.

Farcha. LUMIX FT1 test from montonm on Vimeo.


La del Cementerio. LUMIX FT1 from montonm on Vimeo.


El video no tiene más estabilización que la que trae la propia cámara, que funciona bastante bien. Salvo los tramos mas pedregosos el movimiento de la imagen no molesta demasiado, incluso puede ser mas interesante que la imagen completamente estabilizada.
El sonido es bastante bueno. A velocidades bajas no se aprecia el ruido del viento y el resto de sonidos son bastante nítidos.

La cámara no es perfecta... De momento le echo en falta algunas cosas tan fáciles de resolver como importantes (que haga "bip" cuando pulsas el boton REC, y que le quiten la absurda limitación de 15 minutos máximo para cada video ¿a quien le debemos esta puñeta? la versión japonesa no está limitada...)

Seguiremos informando.

04 mayo 2009

Casio Exilim Z85

Desde que me construí el Chiripitiflautico 7.0 con el Viper MX probar una cámara con rosca de trípode es tan sencillo y rápido como pedirla prestada. (me parece que los amigos ya esconden las cámaras cuando me ven venir...)

En un ratito pude probar una Casio Exilim EX-Z85 que me prestaron, y aunque no se puede considerar un test decisivo, puede ser de utilidad a quien tenga algo parecido a mano o esté pensando en comprarse una cámara de fotos que sirva para "algo más"

La cámara es de las mas sencillas, más barata que cualquier cámara específica para helmetcam. En el aspecto físico pierde por no ser resistente a un trato duro que incluya polvo, golpes o agua pero en cuanto a rendimiento de video es muy bueno para su precio.

Se queda algo escasita de angular (38 mm equivalentes), aunque nada dramático pues hay otras "inventadas" para esto aún mas estrechas. Y no esperes nada de HD, sino un máximo de 848x480 a 30 fps, que sin embargo es suficiente para compartir por internet. Tiene un botoncito que sirve para encender y apagar la cámara y otro que sirve especificamente para arrancar y pausar la grabacion de video, y cada una de esas acciones tiene un sonido diferente. Eso es todo lo que hace falta saber, y lo que necesita una helmetcam.

Comes the sun from montonm on Vimeo.

Un paseito con los chavales, aprovechando que parece que por fin llega la primavera ha servido para tener una muestra de funcionamiento. Claro que al video le faltan auténticos baches y escalones para ver como trabaja la estabilizacion por software en condiciones "MTB" pero al video de muestra apenas se le pueden encontrar saltos o distorsiones en la imagen.

NOTA. Vimeo ha debido intrepretar mal la proporcion del video y lo muestra mas apaisado de lo que en realidad es, pero eso seguro que tiene solución... El video fue tomado en el modo 640 x 480 y tuve que pasarlo a NTSC 720 x 480 (29,97 fps) para estabilizarlo bien con el SteadyHand.