15 julio 2009

Casi infalible ¡ atencion, leer ALERTA final!

Ya son tres las veces que he probado a grabar con la Lumix FT1 a una resolución VGA. Lo suficiente para decir que la cámara es prácticamente infalible. en lo que respecta a una correcta exposición y luminosidad de la imagen. Es prácticamente imposible sacar una toma mala con esta cámara.
Quizás he grabado unos 120 minutos y no deben haber salido ni 5 malos. Como muestra he montado este sencillo video con sólo tres tomas, en tres de las situaciones habitualmente difíciles para TODAS las cámaras que he probado.


Family. 3 samples FT1 from montonm on Vimeo.
- La primera toma tiene luz difusa a contraluz pero incluye aprox. 1/3 de cielo. En otras cámaras el resultado hubiera sido de pena... con la Lumix, perfecto.
- La segunda es con luz de sol entre árboles, luces y sombras. También sin problemas
- La tercera es con sol duro a contraluz, suelo claro y cielo limpio. El resultado de esta toma es el peor de todos (el sujeto aparece bastante oscuro). Atención! esta es la PEOR de todas las tomas de los 45 minutos de grabación de ese día. Con eso esta dicho todo.

La cámara está leyendo la luminosidad en el centro de la imagen, de forma puntual (eso creo) y el enfoque continuo está desactivado (con el enfoque continuo activado a veces se "despista" un ratito del ciclista, buscando buscando algo que enfocar).


El montaje es una variante del Chiripitifláutico 7.1+ Esta vez con una varilla corta que deja la cámara mucho mas alta , sin que se vea el movimiento del manillar.


Se puede ver en el detalle del anclaje que con este sistema se puede colocar la cámara casi en cualquier sitio, simplemente moviendo o cambiando la varilla en forma de U.


ALERTA ! En estos momentos mi Lumix está en el servicio técnico de Panasonic porque dejó de funcionar correctamente. En particular debe tener un problema (no se si físico o de software) en el sistema de estabilización, lo que hace imposible sacar un video sin saltos, ni siquiera con la cámara en un trípode... Esto le ha pasado sin ni siquiera tener un mínimo golpe. Me queda por confirmar si ha sido un problema aislado o si la cámara "lista para la acción" y "shock resistant" no aguanta siquiera que la lleves en un casco. Ya contaré...

24 junio 2009

Maxiavalanche Vallnord 09 -La caja del diablo-

Por primera vez edito un video que no he grabado yo. Y me parece que habrá que hacerlo más a menudo.
Nada más y nada menos que una de las mangas del Maxiavalanche de Vallnord grabada enterita por el amigo Yolucas. Sin duda más rápido de lo que lo haríamos la mayoría.

La caja del diablo from montonm on Vimeo.

Para ser la primera vez que se ponía la cámara el resultado es muy bueno. La única pega es que despues de haber estado probando otras cámaras la calidad de la cámara-lápiz parece que ya se queda algo corta.

El sistema es el chiripitifláutico 4.1 "pech-cam", que ahora ya tiene un nombre comercial: chest-cam pero inventado, que yo sepa, por el amigo Carmelo en marzo de 2006.

Un RETO: ¿alguien puede fechar un video chest-cam anterior a ese?... Ya te dije, carmelo, que eso tenías que haberlo patentado.

El metraje total del descenso era de unos 32 minutos. El metraje "bueno", unos 18. Así que ha sido duro tener que cortar y recortar para que el video no pasase de lo que dura "la caja del diablo".
Espero que no se haya hecho muy pesado, que soy consciente que aguantar un videoo de mas de 3 minutos ya tiene mérito...

Os pongo también el video de los 18 minutos. Realmente todo lo que habia que ver está visto ya, pero quizás a alguien le pueda interesar ver mas trozo del recorrido, escuchar el audio original y apreciar el "espíritu competitivo" (meto codo por aquí, voceo por allá...) que hece que no me plantee meterme en una de esas, aunque el recorrido no me importaría hacerlo, sobre todo las partes de sendero, que parece estar divertidas.

Maxiavalanche Vallnord 09 from montonm on Vimeo.

Nota del editor: Ya sabeis... que el editor (yo) no se hace responsable de las opiniones o declaraciones realizadas en la filmación, que corresponden a quien las expresa, libremente. (y probablemente debido a alguna circunstancia que trataré de averiguar)

27 mayo 2009

FT1. Ejemplos en VGA, HD y prueba de ProDAD Mercalli

Ya vimos en la primera prueba de la Lumix FT1 que se desenvolvía bien en resolución VGA. El primer video "completo" lo tenía esperando hasta tener algunos datos más de la cámara.
Es del mismo día que los dos anteriores o dicho de otra forma; todas las bajadas que se hicieron ese día se grabarón y quedarón bastante presentables de principio a fin, eso hace bastante tiempo que no me ocurría. (otra cosa es que el video no sea demasiado espectacular, porque ni la senda tiene mucho alardes ni me he esmerado demasiado en la edición).

MazoMachaca from montonm on Vimeo.

En esta ocasión el video lo he estabilizado con el habitual SteadyHand, aunque al principio he usado la opcion de ocultar los margenes "bailones", lo que significa que si ves el video en grande se nota un poco mas borroso de lo normal.

PRIMER VIDEO EN HD: Pues despues de unas cuantas (muchas) pruebas de edición buscando alguna configuracion buena en esto de la edición en HD... hasta había llegado a creer que nunca lo conseguiría por fin he conseguido algo.

Aviso: si lo ves en este blog es imposible valorar la calidad de imagen. De hecho yo lo veo de pena. La única forma es descargarse el archivo desde la página de Vimeo. Verlo en Vimeo tambien es una opción pero en modo HD lo visualiza solo a 25 fps, lo que supone pequeños pero continuos "tirones" que no existen en el archivo original.

Lumix DMC FT1 HD 720p sample & proDAD Mercalli test from montonm on Vimeo.

ESTABILIZACIÓN: La Lumix tiene un sistema de estabilizacion interna, ¡malditos inventos modernos! que en formato VGA funciona bastante bien, pero en HD sólo funciona bien a ratos. Tengamos en cuenta que los fabricantes no han pensado que se iba a usa la cámara sobre una bicicleta, y el problema es que mi estabilizador habitual, el SteadyHand no ha evolucionado desde hace 6 años (que en informática es una eternidad) y sólo he conseguido que funcione bien (muy bien eso si) con el codec DV, y esto en el estándar NTSC son 780 x 420.

Pero hasta aquí llegaron las penas... Acabo de descubrir el ProDAD Mercalli que es una pasada estabilizando, y que se integra perfectamente, como un plug-in, en el Premier Elements.

El video anterior sirve de comprobación de como funciona la Lumix en HD. Son sólo unas tomas desde el Chiripitiflautico 7.1+ y algunas de ellas directamente con la mano, (enganchar y desenganchar en 1 segundo) gracias al anclaje rápido.

Ya habrá ocasión de editar videos mas completitos, pero de momento este, incluso con el aspa roja que pone la version demo del Mercalli, sirve de muestra para los mas impacientes.

No todo van a ser cosa buenas. Otra pega de la FT1 es que a resolucion 1280x720p la cámara solo graba de un tirón 8 minutos y medio :-( 15 minutos es poco, aunque puede tolerarse, pero 8 se quedan demasiado cortos en casi cualquier bajada. La cámara tiene un modo "AVCHD lite" que graba a la misma resolución pero más comprimido y si que aguanta 15 minutos. Habrá que probarlo también, pero ¡ya son ganas de complicar las cosas!

24 mayo 2009

Chiripitiflautico 7.0, 7.0+ y 7.1+

Aunque ya había publicado fotos del Chiripitiflautico 7.0 "soporte universal", aprovecho para enseñarlo con mayor detalle, con la cámara nueva y ya un par de evoluciones.

Estas primeras son del sistema -tal cual-. Aqui se atornilla cualquier cámara con rosca de trípode y la imagen ya me sale bien encuadrada (si la cámara es pesada le pongo además un contrapeso en la parte trasera del caso, eso lo veremos otro día ...)


La siguiente es una evolución MUY RECOMENDABLE para cualquier sistema de anclaje con tornillo de tripode. Se trata de instalar un anclaje rápido, de tal manera que en 1 segundo se pone o se quita la cámara en su sitio. Incluso se puede hacer la operación en marcha con una sola mano, por pistas buenas, claro. (Para identificarlo le pondremos un + despues de la version del sistema "a pelo": 7.0+ )
Sacar fotos o tomas de video estáticas no da ninguna pereza, y la cámara está siempre a mano por si hay consultar el estado de la batería o cambiar cualquier ajuste.

Cualquiera que use una cámara de fotos en el caso debería instalar un accesorio como este.


Por último, he fabricado un sistema de anclajes para dar mas juego al soporte, de manera que la cámara se puede poner mas adelantada, atrasada, arriba, abajo...

La foto que veis es con la varilla mas larga, que permite colocar la cámara en posición vertical y así no tener que rotar la imagen despues. (De momento sólo esta probado en un "paseo" y, aunque queda algo más aparatoso a la vista, funciona bien y no molesta. Ya veremos en las trialeras).

18 mayo 2009

Panasonic LUMIX DMC-FT1. primer test

Hace sólo un par de semanas me he regalado este cacharrito, por jubilación de la anterior cámara de fotos, que sólo era capaz de sacar enfocada la mitad izquierda de la imagen.
Ya puesto en la materia, estuve buscando una que además me sirviera para helmetcam y de todo lo que hay actualmente elegí la LUMIX FT1:

Es prematuro sacar conclusiones definitivas del aparato, y además habrá ocasión a lo largo del tiempo, que esta no la tengo que devolver... De momento me he limitado a hacer un grabación con la resolución VGA 640x480. (Ya llegará el momento de probar en WVGA 848x480 ó en HD 1280x720).

Y para que pueda apreciarse mejor el resultado y cada uno pueda sacar sus propias conclusiones, lo videos de muestra están tomados sin ninguna edición. Sólo lo imprescindible, Girar la imagen (en el chiripitiflautico 8.0 la cámara hay que ponerla al revés) y comprimir, en DV en el primer caso y mucho mas comprimido, en h264, en el segundo caso (se nota la imagen un poco mas borrosa).
Como siempre, para valorar bien el resultado, lo mejor es descargarse el video desde la propia página de Vimeo.

Farcha. LUMIX FT1 test from montonm on Vimeo.


La del Cementerio. LUMIX FT1 from montonm on Vimeo.


El video no tiene más estabilización que la que trae la propia cámara, que funciona bastante bien. Salvo los tramos mas pedregosos el movimiento de la imagen no molesta demasiado, incluso puede ser mas interesante que la imagen completamente estabilizada.
El sonido es bastante bueno. A velocidades bajas no se aprecia el ruido del viento y el resto de sonidos son bastante nítidos.

La cámara no es perfecta... De momento le echo en falta algunas cosas tan fáciles de resolver como importantes (que haga "bip" cuando pulsas el boton REC, y que le quiten la absurda limitación de 15 minutos máximo para cada video ¿a quien le debemos esta puñeta? la versión japonesa no está limitada...)

Seguiremos informando.

04 mayo 2009

Casio Exilim Z85

Desde que me construí el Chiripitiflautico 7.0 con el Viper MX probar una cámara con rosca de trípode es tan sencillo y rápido como pedirla prestada. (me parece que los amigos ya esconden las cámaras cuando me ven venir...)

En un ratito pude probar una Casio Exilim EX-Z85 que me prestaron, y aunque no se puede considerar un test decisivo, puede ser de utilidad a quien tenga algo parecido a mano o esté pensando en comprarse una cámara de fotos que sirva para "algo más"

La cámara es de las mas sencillas, más barata que cualquier cámara específica para helmetcam. En el aspecto físico pierde por no ser resistente a un trato duro que incluya polvo, golpes o agua pero en cuanto a rendimiento de video es muy bueno para su precio.

Se queda algo escasita de angular (38 mm equivalentes), aunque nada dramático pues hay otras "inventadas" para esto aún mas estrechas. Y no esperes nada de HD, sino un máximo de 848x480 a 30 fps, que sin embargo es suficiente para compartir por internet. Tiene un botoncito que sirve para encender y apagar la cámara y otro que sirve especificamente para arrancar y pausar la grabacion de video, y cada una de esas acciones tiene un sonido diferente. Eso es todo lo que hace falta saber, y lo que necesita una helmetcam.

Comes the sun from montonm on Vimeo.

Un paseito con los chavales, aprovechando que parece que por fin llega la primavera ha servido para tener una muestra de funcionamiento. Claro que al video le faltan auténticos baches y escalones para ver como trabaja la estabilizacion por software en condiciones "MTB" pero al video de muestra apenas se le pueden encontrar saltos o distorsiones en la imagen.

NOTA. Vimeo ha debido intrepretar mal la proporcion del video y lo muestra mas apaisado de lo que en realidad es, pero eso seguro que tiene solución... El video fue tomado en el modo 640 x 480 y tuve que pasarlo a NTSC 720 x 480 (29,97 fps) para estabilizarlo bien con el SteadyHand.

28 abril 2009

CMOS: wobble - el efecto gelatina -

Despues de algunos tropiezos con la estabilización de video y de intentar en vano mejorar algunos resultados he llegado al fondo del asunto: El "efecto gelatina", tambien conocido como "wobble", "jello effect", o simplemente el "rolling shutter" característicos de los sensores CMOS.

¿De que estamos hablado?
Ya he comentado alguna vez en el blog el temblor que en algunos videos se produce despues de estabilizar. Lo achacaba al principio a una lente que deformaba demasiado la imagen, y aunque a lo mejor eso tambien ayuda, el principal culpable es el sensor CMOS responsable de la adquisición de imágenes en algunas de las cámaras de video y de fotos que hay en el mercado.

Para empezar, veamos un ejemplo bastante claro:



¿Porqué?... CCD frente a CMOS

Los sensores utilizados por las cámaras suelen ser del tipo CCD ó del tipo CMOS. Son tecnologías bastante diferentes con sus ventajas e inconvenientes pero, para el caso que nos trae, la diferencia es que el primero usa un "obturador total" (global shutter) y el segundo un "obturador de cortinilla" (rolling shutter).

Esto significa que en un CCD el sensor de imagen "escanea" toda la imagen en el mismo instante de tiempo (toda a la vez), mientras que un CMOS "escanea" la imagen línea a linea, de arriba a abajo, por ejemplo, de manera que desde que graba la primera línea hasta que graba la última de cada fotograma puede llegar a pasar hasta 1/30 segundos, y en este tiempo, aunque sea muy poco... el sujeto o la cámara pueden haberse movido.

Mirad este video de una moneda girando y un CMOS de buena calidad pero incapaz de "fotografiar" toda la moneda en el mismo instante de tiempo:



No es un problema de calidad de cámara. Es simplemente que las CMOS no son apropiados para grabar movimientos rápidos. Mirad este VIDEO comparativo de dos cámaras gemelas donde la diferencia es solo el sensor de imagen.

Efecto sobre una MTB
Un video helmetcam se caracteriza por movimientos bruscos de la cámara. Muchos videos sin estabilizar aparecen completamente agitados. (en mi opinión imposible verlos correctamente). Ahí ni se ve el efecto gelatina ni ningun otro... simplemente se ve todo movido. Pero un proceso de estabilización, por ejemplo con el SteadyHand, es capaz de corregir el movimiento, recolocando los fotogramas... pero es incapaz de corregir el "wobble". No está preparado para estirar o encoger la imagen.

Un caso concreto de dos fotogramas, (parciales pero sin escalar), casi seguidos tomados de mi último video:


Los fotogramas estan separados por 2/30 segundos (esto es... sólo otro fotograma por medio) En el primero la cámara estába moviéndose hacia abajo lo que tuvo como resultado que la imagen aparece "estirada" mientras que una fraccion de tiempo despues la cámara vibraba hacia arriba, con lo que la misma imagen (prácticamente) aparece "comprimida". En el video, aunque no de forma exagerada se nota el efecto gelatina.

Hay formas de corregirlo pero no debe ser fácil con un video complejo. Aqui se ve un caso muy sencillo. Aunque la calidad es bastante pobre, se aprecia bien la idea:



Tambien es cierto que algunas cámaras CMOS pueden, mediante su propia electrónica, corregir al menos parcialmente el wobble. Por ejemplo, la POV.1 usa un sensor CMOS con "electronic global shutter" y parece que no lo hace mal, porque no he detectado el efecto gelatina, ni siquiera despues de estabilizar los videos.

Y todo este rollo, ¿para que?
Quien esté pensando en una cámara para helmetcam en una MTB para uso , digamos... off-road, debería tenerlo claro:
O la cámara esta especialmente preparada para resolver el efecto rolling shutter o mejor huir de los sensores CMOS. Si se está pensando en grabar sólo por carreteras o caminos lisos y pasar de estabilizacion pues bueno... vale, se admite CMOS como animal de compañía.

Seguro que hay mucho que debatir sobre esto... nos vemos en los Comentarios.

El que se haya quedado con ganas puede tener mas información AQUI. En ingles pero con algunos gráficos bastante ilustrativos.

24 abril 2009

Del primer cielo a la Botalaria. (prueba de VholdR)

Una nueva cámara remitida por ActionCameras.es para hacer unas pruebas y comentar los resultados. En este caso se trata de la VholdR, que se sitúa en el grupo de las cámaras específicas "sencillas", compactas, de de una sola pieza, como las mas conocidas Oregón ATC ó las GoPro.

La cámara es muy simple y fácil de usar y sin embargo tiene un diseño muy bien estudiado y eficaz para cumplir su cometido:

- Solo graba, no tiene pantalla para ver lo grabado. Ni falta que hace... lo normal es ver el video en casa despues de descargarlo en el PC.

- Configuración única. No hay opciones de ningún tipo. Tampoco veo que hagan falta más. Se supone que si hay una buena, el resto serían... peores.

- Sólo dos botones: Encender-apagar y REC-PAUSE, bien diferenciados y, sobre todo el segundo, perfectamente accesible con guantes, sin mirar y sin ninguna duda sobre de en que posición ha quedado.

- Sonidos (bip) bien audibles que informan perfectamente al accionar la cámara. Fundamental, porque la mayor parte de las veces la llevarás en sitios donde no la puedes ver ni sus botones ni los led.

- Diferentes sistemas de anclaje para elegir y sencillo sistema de bayoneta para montar y desmontar. Como debe ser... una vez encontrada la posicion correcta lo que conveniente es dejar el soporte fijo y desmontar sólo la cámara... en un segundo se hace. Además, el sistema giratorio de la lente hace que la cámara se pueda colocar en cualquier posición, vertica,l horizontal o boca abajo.

- Laser de "calibración". Un sistema con un par de punteros laser sirve para saber donde está apuntando la cámara y si ha quedado bien nivelada. Bastante útil y exclusivo de este aparato, aunque supongo que será lo que hace que la camara sea más cara que el resto de las de su categoría.

Con una tarjeta microSD de 2 GB gastarás antes la batería que la tarjeta. Unas 2 horas y media de video, con la batería nueva y competamente cargada.

Como veis, considero que la cámara está bastante bien diseñada. Pienso que podría haber sido algo más pequeña y mas resistente al agua (supongo que unas gotas las aguantaría, pero no una lluvia en condiciones...).

En cuanto a la imagen, primero un video con los amigos de "Anem a esmorçar a tota paleta" y la magnífica senda que ha acondicionado Jaume Extrem para el DH de Borriol. Lo he editado algo largo y procurando meter tomas por terrenos variados para que sea más útil que cada uno pueda sacar su propias conclusiones:


Del 1er cielo al DH de Borriol from montonm on Vimeo.

En cuanto a calidad de imagen, la resolución es suficiente, con 640 x 480 vale para verlo vien en el PC y para compartirlo por internet, salvo que nos queramos poner muy exquisitos. El angular de la cámara es bastante acertado, la capacidad de la cámara resolver sombras y luces es bastante buena y el color aceptable, sin pasarse.

El sonido es francamente malo. Para mi no es demasiado importante, pero si se quiere incluir comentarios sobre la marcha o "ruido de bici" resulta prácticamente inservible, incluso a baja velocidad.

El único problema serio que le encuentro surge con la estabilización de imagen. Para un uso "auténticamente" MTB ver el video sin estabilizar es duro, (esto no deja de ser una opinión personal, la red está llena de videos tal cual salen de la batidora...) . Y resulta que el estabilizado tiene sus dificultades con la VholdR.

Por alguna razón, en los tramos de mas traqueteo, los fotogramas, ademas de moverse, se deforman, se estiran y encogen, y eso no lo puede corregir ningun estabilizador que yo conozca.
Supongo que será el tipo de "obturador", imagino que en lugar de registrar cada fotograma en el mismo instante, lo graba por lineas (de arriba a abajo, por ejemplo). Y así cuando la camara se agita de arriba a abajo se "estira" la imagen y si se agita de abajo a arriba se "encoge".

Se puede comprobar que las tomas mas tranquilas, (al pricipio del video) se ven bastante bien, mientras que los tramos accidentados, pese a que estan bien estabilizados, no llegan a verse fluidos.

Esto, que para mi es un problema, habitual en bastantes cámaras, quizás no deba considerarse un "defecto". De hecho para grabar por asfalto no parece molestar en absoluto pero lo cierto es que para MTB, pues...

Si alguien tiene interés puede ver y descargar una muestra de video original, sin ningún tipo de edición AQUI.

CONCLUSIÓN:

Una cámara "específica" para deportes que SÍ funciona y que SÍ está bien pensada para ese uso, con una calidad de imagen aceptable aunque sonido malo.

Mas útil para grabar por carreteras y pistas que por caminos accidentados debido a lo imposible de coseguir una estabilización perfecta.

Un buen producto pero con un precio alto, que la coloca en una posición un tanto difícil. En la misma banda que cámaras de fotos muy completas que hacen video con mucha mejor calidad.

15 marzo 2009

Senderos "a saco"

Uno de esos videos que no necesitan demasiados comentarios.
Una GoPro Hero Wide, apenas nada de edición y, eso si, unos paisajes y unos senderos de los que hacen afición...
Y los protagonistas que deben ser unos máquinas. Hay que verlos sobre todo en la parte final pasando sobre las piedras como si nada.


El que quiera ver unos cuantos mas del autor, todos del mismo tipo, puede encontralos AQUI. Hay suficiente para cansar...

28 febrero 2009

Mas "pech-cam". incluso en HD!!!

Parece que al sistema de montar la cámara en el pecho aún le queda mucha cuerda...
Con los tamaños mas compactos de las nuevas cámaras HD que graban en tarjeta de memoria, y los sistemas de estabilización internos, (que parece que cada vez dan mejores resultados), hay quien ya está consiguiendo resultados bastante buenos, y eso aún en "fase de pruebas".

Os quiero mostrar un par de ejemplos de Chest-Cam de unos colegas de Vimeo.

Empezamos con Bri, que ya no es nuevo en este blog ¡hay que ver lo que le cunde el trabajo al amigo!.
De su video de muestra me gustaría destacar lo tremendamente suave que va, teniendo encuenta que no ha usado ningún sistema de estabilización, sino tan sólo el que incorpora la propia cámara.
También es de destacar que entre la calidad de imagen de una cámara HD "de verdad" y la toma subjetiva donde se ve la conducción de la bici, el video puede mantener su interés a pesar de no tener tramos super-técnicos ni la evolución de un ciclista delante.


Chest-Mount HD Camera: Mountain Biking from Bri on Vimeo.

En segundo lugar veremos un video de Doug, éste con una "camara de fotos", una Canon PowerShor SD800 en el pecho, tambien con un objetivo equivalente a 28 mm, y también con una imagen fluida y muy buena calidad de imagen y color, sobre todo en la mitad y hacia el final del video.

En el segundo, Doug nos enseña cómo ha montado el soporte para la cámara. Un sistema realmente simple y eficaz, (aunque para un uso habitual habria que añadirle alguna proteccion de seguridad, no quiero imaginarme una de esas patas del trípode clavándose en el estómago...)


Joe's Ridge - Fruita, Colorado - POV from Doug Hathaway on Vimeo.


Chest Mounted Camera Thingy from Doug Hathaway on Vimeo.

Yo todavía tengo pendiente hacer alguna prueba con una HD de ultima generación. Cuestión de tiempo...

13 febrero 2009

Optio W60 ¿la helmetcam perfecta?

Pues no, claro, pero no le falta mucho porque tiene casi todos los requisitos:

- Resistente al agua. Sumergible incluso en este caso
- Objetivo gran-angular. 28mm (equivalentes)
- Pequeña y ligera. 125 g.
- Robusta, sin elementos móviles
- Unos 260€

Es una "camara de fotos", si, pero hace video, sin límite de tiempo de grabación (la capacidad de la tarjeta), a 30 fps y con una resulución de 640x480 (tambien a 1280x720 pero solo a 15 fps). Mas que suficiente para obtener unos resultados aceptables.

La calidad de imagen barre con todos los sistemas helmet-cam que conozco. La óptica no deforma la imagen. Resuelve los contraluces de forma bastante aceptable, (naturalmente que las tomas a contraluz no quedan igual de bien, pero no quedan inservibles ni mucho menos)

Y entonces ¿que es lo que tiene de malo?. La verdad, no lo se. Lo cierto es que la he podido utilizar una de prestamo una mañana y he editado un video. El único problema que he tenido es que la estabilización no he conseguido hacerla perfecta. Aun no se por qué, el video da algunos saltitos de vez en cuando. Repasandolo con el VirtualDub fotograma a fotograma se aprecia como si no todos estuvieran registrados con la misma cadencia... tal vez sea un efecto de la estabilizacion de video de la cámara (que creo que la dejé activada). Tendré que probarla otra vez, y si doy con la solución ... me compro una pero ya.

EDITO 19/04/2009: Gracias al comentario de Jaimoto he descubierto que el "problema" de los saltitos no es otro que el haber pasado un video de 30 fps a otro de 25 fps, ¿obvio, no?. Resulta que en una grabación estática apenas se nota pero en una con constantes sacudidas, basta con que alguno de los fotogramas coincida con algun movimiento algo mas brusco de la cámara, para que el fotograma perdido sea una interrupción notable en el video final. (en este video llego tarde para corregir eso pero ya he comprobado en otras muestras mas recientes que trabajando todo el video a 30 fps el resultado es perfecto)


Peregrinos y Torremundo from montonm on Vimeo.

En el montaje he dejado adrede algunos trozos que normalmente hubiera omitido. Algunos tramos con los "saltos" que he descrito, y tramos tambien en condiciones difíciles de luz (contraluces y zonas de sol-sombra). En los 45 minutos que grabé no había ni uno solo que fuese directamente desechable... (normalmente con mi cámara-lápiz suelo tener que descartar de entrada el 30-50% de lo grabado)

El montaje es el 7.0, ideal para probar cámaras prestadas... encuadre perfecto sin pruebas ni ensayos previos. jeje ¿alguien me deja probar su nueva HD?.
La música 100% "hortera-revival" (que nadie intente buscar en YouTube un videoclip de la época, podría resultar seriamente dañado!)

10 febrero 2009

Comparativa multi-sistema

Es el segundo video de Bri, que viene "al pelo" al tema de este blog. Muy ilustrativo de los resultados que puedes conseguir con tres sistemas muy distintos en precio y características: un Hero Wide, un POV.1 de VioSport y una Canon Vixia (HD).
Creo que mejor que con mis comentarios, cada uno puede sacar sus propias conclusiones viendo el video:


Comparison Canon HD, GoPro y Vio POV.1 from montonm on Vimeo.

Por ser de formato HD y panorámico se ve mejor directamente en Vimeo a tamaño mas grande, y si alguien se lo descarga podrá verlo aun mejor y hasta analizarlo fotograma a fotograma, (cosa que pienso hacer en breve...)