Una grata sorpresa la de encontrarnos la senda-trialera que baja a Moró y que algunos llamán "la raíl" (no se cual puede ser su verdadero nombre), acondicionada de forma que se puede hacer de un tirón. Había antes unos surcos del tamaño de la rueda de una moto (no diré mas...) donde no habia otra forma de pasar que no fuese andando.
Tambien es de celebrar que por fín sale un video de 6 minutos (la bajada completa) que puede ser visto sin necesidad de recortar fotogramas inservibles. Gracias, claro está, a una serie de circunstancias favorables que no es nada fácil que coincidan al tiempo: Luz de espaldas; Nubado en lugar de sol brillante; Zona arbolada en las que no se vea demasiado cielo.
Si a eso le añadimos que la senda no es exageradamente técnica ... pues sale un bajada "del tirón" que hace tiempo que no conseguía. Así que en lugar de meterle mucha edición, la he dejado "en crudo", simplemente retocando un poco el sonido y el brillo en algunos tramos mas oscuros.
La escasa edición que tiene la he hecho con el Premier Elements que tenía instalado el portatil, porque una vez más me ha tocado formatear el güindous del PC, y me parece que voy a jubilar el Pinacle Studio, porque el Premier es algo más preciso y rápido para trabajar.
Como habeis venido leyendo, hace unas semanas me llegó un paquete enviado por ActionCameras con una unidad de la cámara POV.1 de Viosport, con el objetivo de probarla y contar cómo me ha ido y las conclusiones que he sacado con su uso. Ahí va:
El equipo. La cámara consta de una unidad principal y una cámara-lápiz unidos por un único cable que también incluye el el micro.
El equipo viene en un estuche específico, junto con los cables necesarios para el PC, para un televisor, soportes, velcros y bridas para anclar al casco o a un tubo (al manillar por ejemplo), un CD con el software y un mando inalámbico para activar y detener la grabación.
El material es de muy buena calidad. La unidad principal, la cámara, el mando a distancia y el cable son robustos. Los conectores impresionantes (van roscados y será casi imposible que den problemas) y todo ello a prueba de agua.
La unidad principal tiene una pantalla para ver el video y el menú de configuración, alberga la tarjeta SD para el video y las 4 pilas AA con las que funciona el equipo, y que le dan suficiente autonomía para trabajar sin problemas en una salida normal (una mañana completa con alrrededor de una hora de grabación, por ejemplo). Es un poco voluminosa, pero a cambio se la ve muy sólida y resistente.
En una MTB la ubicación normal de la unidad será en el bolsillo trasero de una mochila. En ese caso el mando a distancia es muy útil, aunque para asegurarse que funciona será mejor ponerlo en el tirante de la mochila (ya cerca del hombro), porque en el manillar a veces queda demasiado lejos de la unidad y puede fallar.
Otra buena opción sería fabricarse un "bolsillo" para llevar la unidad en un tirante delantero de la mochila. Nos ahorraríamos el mando a distancia y tendríamos a la vista el aparato con su led que indica el estado de funcionamiento, e incluso la pantalla por si se quiere encuadrar bien alguna toma en parado. He visto que hay uno de esos "bolsillos" en ActionCameras, aunque no lo he probado.
El video.
El POV.1 graba el video en una memoria SD. No hace falta sacarla para volcar el resultado al PC. Se hace mediante un cable USB y, aunque hay un software específico para manejar los archivos, yo he utilizado el clasico sistema de copiar y pegar los ficheros .avi donde a mi me da la gana.
El video viene comprimido con el codec xVid y el audio en mono con el mpeg1 layer2.
La verdad es que el video comprimido es bastante puñetero de editar, que lo que normalmente uno quiere hacer con estos aparatos. Algunos editores no pueden trabajar bien con el video xVid, otros no se "tragan" el audio... así que a me ha costado un poco hasta encontrar una fórmula adecuada de trabajar con video obtenido con la POV.1
Por contra el video comprimido, tiene la ventaja frente a la cinta de que en muy poco tiempo has descargado el video en el PC y puedes empezar a editar de inmediato.
El proceso de edición.
Como sabeis, me gusta estabilizar el video con el SteadyHand, y eso es lo primero a hacer. Aunque costó un poco, al final encontre como mejor solución estabilizar convirtiendo a video DV en formato PAL. De esta manera, con un único proceso obtengo un video estabilizado y fácil de editar con cualquier programa, (incluido el Pinacle Studio al que estoy acostumbrado). al pasar a DV, salen ficheros de mucho mayor tamaño y cambia tambien el aspecto de la imagen (menos panorámica), pero eso no es problema pues despues de editar vuelo a comprimir con el codec que mas me apetezca. En este caso con el h.264 utilizando el SUPER (un software gratuito bastante recomendable).
Para el que quiera ir haciendo sus pruebas, en estos links teneis:
POV.1 sampleUna muestra sin editar de ninguna forma. Tal y como sale del aparato a su máxima resolución 720 x 480 y a 25 fps
POV.1 sample stabilizedLa misma muestra despues de pasar por el SteadyHand, ya transformado a PAL DV
POV.1 sample stabilized h.264La misma pero esta vez al final del proceso, vuelta a comprimir con el codec h.264. (Este lo puedes ver también en el siguiente capítulo, que nos sirve de ejemplo para analizar los resultados ...)
Análisis de los resultados.
Lo primero que hice fue una comparativa, montando la POV.1 junto a mi Cam III, del mismo fabricante, y hacer una prueba de grabación simultánea. El resultado lo vereis aquí, y es mas objetivo que lo que yo os pueda contar:
En mi opinión el resultado de la POV.1 es claramente inferior a de la cámara analógica conectada a la mini DV. El color mas frío y "triste" y los contrastes y claroscuros peor resueltos (y eso que la Cam III no es precisamente una maravilla en eso)
La resolución del video es más que suficiente. No es HD, pero ni falta que hace cuando despues hay que comprimir e incluso reducir para poder compartirlo por internet.
El ángulo de la imagen es idóneo para un uso normal en MTB. Suficientemente amplio para que no salga de cuadro el ciclista que va delante, pero sin exageraciones, y el formato moderadamente panorámico me gusta más que el tradicional formato "TV".
La deformación de la imagen por la óptica no es exagerada. Se nota el efecto "barril" en los extremos de la imagen pero no demasiado, y además en la montaña suele haber pocas lineas rectas y verticales que lo hagan muy evidente.
Así que donde verdaderamente flaquea la cámara es en su escasa capacidad para resolver situaciones de luces y sombras. Supongo que es algo verdaderamente dificil de conseguir. Pero que hacen muchisimo mejor otros aparatos digitales, como por ejemplo una Ixus.
Es verdad que la situación en la que he probado la cámara no es la mejor. Luz dura de un sol de invierno en dias despejados, con el sol bajo, que lo mismo se mete en el cuadro si está de frente, que proyecta sombras largas o mantien en sombra toda una ladera con el cielo luminoso de fondo... pero el resultado ha sido bastante frustrante. Incluso los tramos de camino que, a priori, debían quedar bien por tener el sol a la espalda necesitarían recortar cada vez que se atraviesa la sombra de un arbol o aparece un trozo de cielo en el horizonte.
Creo que para el uso que se le ha de dar a una cámara on-board la medición de la luz debería tomarse solamente en la mitad inferior de la imagen, en lugar de promediar la de la imagen completa.
En el siguiente ejemplo creo que se explica bastante bien lo que digo:
Muy buen aparato en su acabado externo, robustez y durabilidad (sin comprobar... lo digo sólo por la pinta).
Bastante simple y cómodo de usar y muy adecuado para grabar rutas MTB
Formato de video-audio un poco puñetero para la edición aunque no es problema cuando has dado con la rutina adecuada.
Calidad de video bastante decepcionante. No es que no sea capaz de sacar buena imagen, sino que no resuelve bien muchas situaciones de iluminación que se presentan continuamente a lo largo de una ruta.
¿Es recomendable? Siempre digo que no he encontrado el sistema ideal, y este, aunque sobre el papel tenía muchas posibilidades de ser el "equipo definitivo", tampoco me lo parece. Si alguien busca un equipo robusto, fiable y facil de usar, el POV.1 seguro que puede obtener muchos videos impresionantes, pero si lo que se quiere es la mejor calidad de imagen y asegurarse un resultado aceptable en cualquier tramo de la ruta.... habrá que seguir buscando o esperando, porque no tengo duda que la el video digital y los sistemas de memoria sólida han de barrer al resto para este uso. (De momento nada como una cámara domestica...)
Por último tengo que agradecer a ActionCamerasla posibilidad de haber podido probar este equipo. En su página web, en castellano, teneis la posibilidad de ver o comprar no sólo el POV.1 sino toda clase de cámaras de diversas marcas tipos y precios.
Pues que estos alemanes de ridethemountainhacen unos videos impresionantes. La lástima es que no se les entienda ni papa, porque no he llegado a averiguar si son profesionales, o un grupo de amigos. Lo que está fuera de toda duda es que saben como montar un buen video. Y encima he enciontrado uno con un poco de "helmkam" y aprovecho par clavarlo en el blog y que le presteis un poco de atención. Aqui no hay saltos ni vuelos... pero esto rebosa enduro del bueno. Yo, sin duda, lo prefiero así:
Despues de la senda del Open del post anterior subimos hasta el pico de Raca, empujanto... que no hay otra forma. Desde allí hay unsa de las mejores sendas de los alrrededores de Castellón. Lástima que entre los trozos con sol de frente y que los compañeros llevaban un poco de pique, sólo he podido editrar algunos trozos. El video se completa con alguna otra senda, como la "del bucle" o la de "Lorenzo".
Creo que es la primera vez que alargo el video, en lugar de recortarlo, para que entre entera la música. No soy ningún fan de Bunbury, pero este disco me ha gustado, es ... diferente.
De nuevo la grabación está hecha con el POV.1 cedido para pruebas por ActionCameras y salen los amigos del 6,50 "anem a esmorsar a tota paleta", a los que ya debo tener fritos con lo del "flow" y el "be water...", pero son muy buena gente y me soportan.
Este es un video de una de las salidas habituales con los 6,50. Desde Castellón no hay demasiadas salidas hacia la montaña. Lo típico es subir a la Cantera de Borriol por Peñeta Roja y una vez allí bajar hacia el campo de golf por "La del Open". Ese día nos hicimos la subida a Raca, pero eso sera... en otro video.
Está grabado con una cámara POV.1 cedida para pruebas por ActionCameras, y aunque me costó un poco, finalmente le he podido coger el truco para estabilizar y editar (casi) como con el habitual formato DV
No es el video mas ameno de los que hay por ahí, pero me ha parecido un muy buen ejemplo de Gran Angular aplicado. Se trata de una cámara GoPro Hero Wide colocada en el pecho.
Una muestra más de los resultados bastante aceptables de las GoPro, de lo poco necesaria que es la estabilización con los grandes angulares, y .... de lo mucho que deforman. ¡si parece que el manillar lo sujetan dos mellizos, uno a cada lado de la bici!
Los más observadores habreis visto que desde hace unos días tengo un logo en la columna de links que da acceso a una tienda de cámaras y cacharrillos para helmetcam, video subjetivo, o como le querais llamar. Resulta que voy a tener la oportunidad de probar algunas cámaras que allí se venden, y así podré contaros de primera mano que tal van... desde mi punto de vista, claro.
La verdad es que a pesar de que llevo bastante tiempo con esto del "jelmetcam", no he probado mas sistemas que los míos, (miniDV directamente y miniDV + cámara lápiz), y tenía ya ganas de poder experimentar con otras cosas
Hace unos años, si querías comprar algo para HelmetCam sólo tenías la opción de ir a la web del fabricante, (una web para cada producto...) pero la cosa ha evolucionado y ahora ya existen tientas, como esta, en la que tienen unas cuantas marcas y productos variados. Desde sencillas soluciones "todo en uno" como las Hero, hasta las más específicas y caras como la ELMO, pasando por kits, incluso combinando productos de varios fabricantes. Teóricamente esto tiene la ventaja de que es más fácil comparar diferentes productos y montajes y, lo mejor, recibir asesoramiento mas "imparcial".
Action Camerastiene su origen en Reino Unido, pero hace ya algunos meses que tienen página en castellano. Thyago es quien seguro tratará de resolveros cualquier cuestión sobre qué y como comprar.
Respecto a las pruebas... ya iré posteando a mi ritmo (que será bastante lento). De momento me han mandado para usar durante un par de meses un "maquinón". nada menos que un POV.1
Poco puedo contaros aún, salvo que tiene muy buena pinta y parece bastante robusto para aguantar un trato poco delicado. Ah, y que voy a tener que entretenerme un poco hasta encontrar los ajustes adecuados para poder estabilizar, editar, etc... partiendo de video comprimido en lugar del habitual DV.
Por fin el video oficial (creo que por ser el único...) de la "IV Morarzalzal Xtreme -a tó piston- powered by mahou", KDD multitudinaria , (unos 70 bikers), organizada desde @migos del ciclismo y foro MTB con gran éxito tanto ciclistico como gastronomico.
Pasa el tiempo... y si no, ved la última "Moralzarzal" a la que asistí en 2005 (aún sin numeración, esto tendrá que explicarlo alguien), pero el sistema sigue siendo el mismo: La miniDV y la cámara lápiz.
En este caso se han utilizado los tres anclajes para la cámara que suelo llevar encima: El del casco (2.0), el del pecho (4.1)y en la mochila mirando hacia atrás (5.1), segun el tipo de camino y, sobre todo, de donde esté el sol.
Del sistema "Jeta-Cam", ya vimos un primer ejemplo en el post "El Jeta-Cam de Sam Hill". Este que nos presentan Ruben (el "director") y Spiri (el piloto) está grabado en el circuito de El Pino, donde se celebra todos los años una carrera de DH en La Palma. La bajada es muy fluida y sos escalones seguro que en la realidad imponen bastante mas que en el jeta-cam (eso pasa siempre...). Se puede comprobar en las tomas del "making off", donde además vereis el tamaño de la pertiga que han tenido que utilizar para el montaje. No es un sistema para llevarlo encima en una ruta, pero el resultado en un tramo como este es espectacular, y segun los autores, no es complicado de llevar una vez se ha dado con el contrapeso adecuado. (a ver si por fin acabo mi montaje...)
La Hero GoPro es la cámara que han utilizado los amigos de La Palma. Es una cámara sencilla, específicamente pensada para este tipo de cosas, y bastante asequible (aunque no es la mas barata). Funciona bastante bien, con buena calidad de imagen y color. El único problema es que (Como muchas otras), repite de vez en cuando algún fotograma, y el video acaba presentando algún saltito. Aún así parece una opción muy recomendable. Mucó mejor que las Oregón, por ejemplo.
Gracias, Spiri y Ruben, por compartir este trabajo y animaos a seguir experimentando con la GoPro.
El verano suele ser una época de poca actividad en el blog, (se nota también en el número de visitas), pero ya estamos de vuelta... Es el moento de colgar algo de lo que se ha podido hacer en vacaciones. Los amigos de Mira (pueblo vecino ha Camporrobles), se han superado en la 2ª edición de su marcha de agosto "con toda la calor". En esta edición han abierto una senda nueva y han recuperado otra que las zarzas se estaban comiendo. ¡bravo! dentro de unos años la zona puede tener km y km de buenas sendas, que paisaje hay para eso.
El video ha salido mejor de lo previsto, ya que la cámara me estuvo dando continuos problemas. Al final incluso me ha salido demasiado largo, porque no sabía donde recortar.
El sistema ha sido el habitual 2.0, aunque al principio puse la cámara en la espalda (5.0) y salí el primero. La única forma de grabar a los más máquinas... Despues de la vuelta "neutralizada" por el pueblo ya me habían pasado casi la mitad.
Para mi gusto, los indicadores de pulsaciones velocidad, etc, podrían estar más integrados en el video principal, y además quizás no sería necesario que apareciesen todo el rato en pantalla. Tampoco estoy muy seguro que los datos sean completamente fiables y desde luego el montaje en la bici debe ser de lo mas espectacular.
Lo que no cabe duda es que le dan al archivo un aspecto muy "profesional", y mucha información. Con un poco de evolución... el no va mas.
Parece mentira que despues de casi 20 años pedaleando por las montañas de alrrededor de casa, aún pueda descubrirse algún sendero "nuevo", que seguramente estaba ahí desde siempre, y que hasta ahora había pasado desapercibido. La peña 6,50 se lió la manta a la cabeza y valió la pena. Ahora acabo de ver en el Sigpac un par de senderos por la zona, que habrá que explorar otro día...
La grabación está hecha con el clásico 2.1 y como salieron bastantes tomas buenas, me ha salido muy largo. Soy consciente, os va a costar verlo entero... La musica me la encontré por ahí viendo videos, que siempre voy un poco escaso de discoteca, (se admiten sugerencias)